top of page

Programa de Salud Mental

 

¿En qué consiste el programa?

 

El Ministerio de Salud de Chile formuló el Plan Nacional de Salud Mental, el cual es una consecuencia de la experiencia y análisis colectivo de gran número de personas, que como usuarios, familiares, técnicos y profesionales; consideraron la necesidad de abordar esta condición humana.

En este plan se recoge la experiencia y los logros de los últimos años de los distintos equipos de salud mental y siquiatría del país. Además se señalan objetivos y estrategias para orientar los recursos del Estado en acciones para elevar el bienestar y salud mental de los chilenos.

 

¿Por qué nace este programa y desde cuando está en marcha?

 

Este programa nace por una aparición persistente de problemas de salud mental asociados a diferentes estilos de vida de las personas, principalmente de grandes urbes, lo cual es responsable del sufrimiento, discapacidad y deterioro de la calidad de vida.

El gobierno decide desarrollar acciones dirigidas hacia la salud mental desde aproximadamente 1990, iniciando una acción sanitaria en lo posible participativa y consensuada. 

.

¿Existe alguna ley que lo contemple?

 

 Cuerpo legal para cuidado de pacientes con Trastornos Mentales disperso en:

 – Constitución, Códigos Sanitario, Penal, Civil y Decretos.

 – Ley 20.584: Derechos y deberes de los pacientes (Julio 2012)

 – Decreto 570: Código de Hospitalización para instituciones y pacientes con Trastornos Mentales (Enero 2001)

-Constitución 1980: Consagra el derecho a la protección de la salud y el derecho a la integridad psíquica del individuo (artículo 19, nºs 1 y 9)

- Pacto de derechos económicos, sociales y culturales (PDESC, art.12), prevé el reconocimiento del derecho de toda persona al "disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”

 

¿Existe algún acuerdo internacional que cumpla con este programa?

Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad y la Convención de los Derechos del Niño

 

¿A qué grupo esta focalizado?

El programa es una respuesta a todas las necesidades que tiene la población en salud mental, por lo tanto no existen problemas, enfermedades ni grupos o personas excluidas de la atención. Sin embargo, para cada etapa del desarrollo de sus acciones, tanto de promoción y prevención como de recuperación y rehabilitación, se definen énfasis estratégicos o prioridades sobre la base de criterios como la magnitud del problema, su epidemiología, su impacto social, su costo económico (AVISA), la eficacia de las intervenciones posibles y la disponibilidad real de recursos humanos con las capacidades necesarias para realizarlos. Para este periodo, las prioridades programáticas son:

• Promoción de Salud Mental y Prevención de Riesgos

• Trastornos Mentales Asociados a la Violencia: Maltrato Infantil, Violencia Intrafamiliar y Represión Política 1973-1990.

• Trastornos de Hiperactividad / de la Atención en niños y adolescentes en edad escolar

• Depresión

• Trastornos Psiquiátricos Severos – Esquizofrenia

• Alzheimer y otras Demencias.

• Abuso y Dependencia a Alcohol y Drogas

 

Meta:

El propósito de este es: “Contribuir a que las personas, las familias y las comunidades alcancen y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común.”

 

Sus objetivos específicos son los siguientes:

 ♦ Desarrollar factores protectores de la salud mental en la población beneficiaria.

 ♦ Evitar o retrasar la aparición de enfermedades mentales prevenibles.

 ♦ Detectar y tratar precozmente las enfermedades mentales mediante intervenciones de costo efectividad sustentada en evidencia.

 ♦ Mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades mentales de larga evolución y de sus familiares y/o cuidadores.

 

 

 

Resultados alcanzados:

 

  • Aumento real y sostenido del presupuesto de salud mental

  • Programas para trastornos mentales prioritarios

  • Programa para la detección, diagnostico y tratamiento integral de la depresión

  • Programa para el tratamiento de la esquizofrenia

  • Programa para el tratamiento y la rehabilitación de personas con dependencia de alcohol y drogas

  • Programa de reparación integral de salud y derechos humanos (PRAIS).

  • Ampliación de la cobertura de la atención

  • Sistema Nacional de Psiquiatría Forense

  • Programa de mejoramiento continuo de la calidad

 

 

 

 

 

bottom of page