top of page

Programa de Salud Infantil

 

El Programa Nacional de Salud de la infancia tiene como propósito contribuir al desarrollo integral de niños y niñas menores de 10 años, en su contexto familiar y comunitario, a través de actividades de fomento, protección, prevención,  recuperación de la salud y rehabilitación, que impulsen la plena expresión de su potencial biopsicosocial y mejor calidad de vida.(1)

 

El Programa de Salud en la infancia, ha presentado diversos cambios desde sus inicios. En 1991 se creó la primera normativa “Norma del Programa del Niño y Adolecente” la cual tenía como propósito fundamental, disminuir la morbimortalidad en el menor de un año.

 

Luego, el programa nacional del niño y el adolescente, cambia su enfoque a Programa Nacional de Salud de la Infancia, considerando los grupos de 0 a 9 años. (2)

 

 

En el año 2008 se implementó a nivel nacional el Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo, que adopta un carácter de ley en el año 2009 (ley 20.379). El cual busca entregar condiciones a las familias para disminuir la desigualdad en el más importante del desarrollo, desde la gestación hasta los 4 años de vida.

Hoy en día, las políticas públicas que están dirigidas a infancia, tienen como desafío contribuir a la mejor calidad de vida en la infancia, fomentando un desarrollo integral (3)

Este programa está enfocado a la población infantil de 0 a 9 años, considerando sus variaciones étnicas, geográficas y sociales.

 

Objetivos generales del programa:

  • Reducir la mortalidad y morbilidad infantil en la población menor de 10 años.

  • Fortalecer la atención de salud oportuna, expedita, continua, resolutiva y de calidad a niños y niñas en la red de salud pública.

  • Contribuir a la mejora de la calidad de vida en la población infantil, independiente de su condición de salud y socioeconómica.

  • Promover hábitos saludables y disminuir los factores de riesgo de salud de niños y niñas menores de 10 años, considerando el enfoque de curso de vida.

Objetivos específicos del programa:

  • potenciar la gestión territorial de los equipos de salud infantil.

  • Fortalecer y aumentar la cobertura, adhesividad y participación de niños y niñas bajo control del Programa.

  • Aumentar la efectividad y resolutividad de las intervenciones de salud dirigidas a la población infantil

  • Mejorar los sistemas de referencia y contra referencia dentro de la red de salud y fuera de ella.

  • Establecer una coordinación efectiva con las iniciativas del extractor complementarias a la   que contribuyan al bienestar de la población menor de 10 años.

  • Aumentar la detección de niños y niñas con vulnerabilidad biopsicosocial  su inclusión a la red comunal del sistema de protección a la primera infancia.

  • Reducir la mortalidad precoz secundaria a afecciones del periodo perinatal.

  • Fortalecer la atención de calidad y oportunidad, acompañamiento y seguimiento de niños y niñas con necesidades especiales.

  • Fomentar la pertinencia cultural de la atención de salud y mantener las prácticas y costumbres de los pueblos originarios.

  • Promover la salud y mejoramiento de la calidad de vida y autonomía de niños y niñas con discapacidad.

  • Promover hábitos de vida saludable en la población infantil, familia y comunidad.

  • Aumentar la prevalencia de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y su prolongación no exclusiva hasta los dos años de edad.

  • Promover la salud dental y prevenir el desarrollo de enfermedades bucodentales infantil.

  • Promover la salud y bienestar mental en niños, niñas y sus familias.

  • Mejorar los cumplimientos y coberturas de inmunizaciones en la población pediátrica.

  • Reducir la prevalencia de malnutrición por exceso (sobrepeso u obesidad) y déficit (riesgo de desnutrición o desnutrición como tal) en niños y niñas menores de 10 años.

  • Reducir los traumatismos y envenenamientos en la población infantil (hogar, colegio y tránsitos, otros).

  • Disminuir las enfermedades de transmisión sexual en la población infantil.

  • Disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades posturales causadas por hábitos inadecuados.

  • Disminuir y prevenir las asfixias y bronconeumonía en la población infantil.

  • Reducir las enfermedades crónicas (enfermedad reumática, diabetes, epilepsia, hemofilia, otras) y sus complicaciones.

  • Fortalecer la detección y tratamiento oportuno del cáncer infantil.

  • Reducir la prevalencia de discapacidad en población infantil y/o sus consecuencias.

  • Prevenir infecciones asociadas a la atención de salud en servicios clínicos de atención pediátrica y neonatología.

  • Disminuir la hospitalización en servicio pediatría y neonatología categorizada en el grupo  C2 y C3 de riesgo dependencia.

 

Las acciones del Programa, están enmarcadas en ejes, modelos estratégicos y enfoques, como: sistema de protección a la infancia, modelo de salud familiar, derechos de la infancia, determinantes sociales, calidad y seguridad del paciente y reforma de salud entre otros.

 

Sistema intersectorial de protección social

Creado mediante la ley 20.379, promulgada el 17 de agosto de 2009, es un modelo constituido por las acciones y prestaciones destinadas a la población nacional más vulnerable socioeconómicamente. El sistema está constituido por dos subsistemas:

  • “Chile Solidario”, regulado por la ley n°19.949, dirigido a las familias y sus integrantes en situación de extrema pobreza; su objetivo es promover su incorporación a las redes sociales y su acceso a mejores condiciones de vis.

 

 

Este sistema fue impulsado en el año 2006 y comenzó su implementación en agosto del 2007. Tiene como objetivo acompañar el proceso de desarrollo de los niños y niñas que se atienden en el sistema público de salud, desde su primer control de gestación y hasta su ingreso al sistema escolar.

Además este sistema garantiza las siguientes prestaciones para los niños y niñas que presentan situación de vulnerabilidad:

  • Acceso a ayudas técnicas para niños y niñas que presenten alguna discapacidad.

  • Acceso gratuito a sala cuna o modalidades equivalentes.

  • Acceso gratuito a jardín infantil de jornada extendida, jornada parcial o modalidad equivalente.

  • Acceso garantizado al “Chile Solidario” a las familias de niños y niñas en gestación que formen parte de las familias a que se refiere el artículo 1° de la ley n° 19.949.

  • Para acceder a los beneficios b y c, la madre, el padre y/o cuidadores deben estar trabajando, estudiando o buscando trabajo.

 

Prestaciones de programa nacional de salud para la infancia

 

 

bottom of page