top of page

Programa de Salud Nacional de Cáncer

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De este programa nacional se desprenden los siguientes programas:

 

•Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino (1987)

•Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas del Adulto (Panda, 1988)

•Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil, (Pinda, 1988)

•Programa Nacional de Cáncer de Mama (1995)

•Programa Nacional de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos (1995)

 

Además, desarrolla y mantiene intervenciones específicas que van desde la promoción hasta la paliación en otros cánceres y en otras áreas como:

 

•Registros Poblacionales de Cáncer

•Radioterapia

•Recursos humanos en cáncer

 

Grupo Focalizado

 

Dentro de las enfermedades priorizadas, se encuentran algunos cánceres del adulto tales como los de mama, cuello uterino, estómago, próstata y testículo, la leucemia y el linfoma, para los menores de 15 años, incorpora todo tumor o cáncer y para las personas con cualquier cáncer avanzado el ingreso al Programa de Cuidados Paliativos. Incluye también, la colecistectomía preventiva del cáncer de vesícula biliar en personas de 35 a 49 años. Otros cánceres no incluidos en las GES, también se tratan y algunos además, tienen financiamiento para las intervenciones terapéuticas esenciales.

 

Prestaciones

 

El Sistema de Salud realiza acciones de prevención secundaria (para los cánceres de cuello uterino y de mama), a través de un programa nacional de detección precoz del cáncer de cuello uterino desarrollado por la Unidad de Cáncer de la actual División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE) de la Subsecretaría de Salud Pública del MINSAL, coordinado en forma local por la Red Asistencial del MINSAL y los Servicios de Salud del país.En el cáncer de mama también existe un programa nacional de detección precoz que promueve la realización de una única mamografía a los 50 años. En el área pública, un Programa de Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor garantiza el tratamiento paliativo para todos los tipos de cáncer.El Instituto Nacional del Cáncer atiente las patologías del Régimen GES de: cáncer infantil, cáncer cervicouterino, alivio del dolor y cuidados paliativos, cáncer de mamas, linfoma en mayores de 15 años, cáncer de testículo en mayores de 15 años, colelitiasis en personas entre 35-49 años, cáncer gástrico, cáncer de próstata, leucemia.

 

Metas

El objetivo del Programa Nacional del Cáncer, es reducir la incidencia de la enfermedad y la mortalidad que causa, así como mejorar la supervivencia general y la calidad de vida de los pacientes de cáncer y sus familias. Ello puede expresarse en los siguientes objetivos específicos:

 

  • Prevenir tumores malignos futuros

  • Diagnosticar los tumores en una etapa temprana

  • Proporcionar terapia curativa

  • Asegurar que los pacientes se vean libres de sufrimiento

  • Llegar a todos los miembros de la población

 

El Registro Poblacional de Cáncer (RPC) es un sistema que recoge información de todos los casos nuevos de cáncer que se producen en una población determinada, correspondiente a un área geográfica definida, que permite: conocer la magnitud de la enfermedad y el perfil de los afectados, así como estimar el riesgo que tiene la población en vigilancia de presentar este problema de salud, a través de la incidencia de cáncer.

 

RÉGIMEN GES

 

PROGRAMA NACIONAL DE CANCER DE MAMA

 

OBJETIVO:  DISMINUIR LA TASA DE MORTALIDAD POR CANCER DE MAMA, MEDIANTE LA PESQUISA TEMPRANA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNOS, ADECUADOS Y DE CALIDAD.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: desde el año 2011 se incluyen en la medición todas las garantías de oportunidad no sólo las de tratamiento, por ello el incremento significativo en el Nº de casos para el período 2011 - 2012.

 

Programa Nacional del Cáncer de Mama

 

Es un Programa Nacional de pesquisa, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de mama. Este programa existe desde 1995. Las actividades de pesquisa se realizan principalmente en la atención primaria de salud. Los casos sospechosos se le solicita una mamografía y si ésta es informada como sospechosa la persona es referida al nivel secundario de atención (UPM). A contar de Julio de 2005, la mamografía fue incorporada en el Examen de Medicina Preventiva. Actualmente, toda mujer entre 50 y 54 años tiene derecho a una mamografía gratis, cada 2 años.

 

RED DE ATENCION PROGRAMA NACIONAL CANCER DE MAMAEN CADA SERVICIO DE SALUD se desempeña un Médico y una Matrona Encargados de la gestión del Programa.  Hay 28 Servicios de Salud.

 

  • Nivel Terciario de Salud :CADA HOSPITAL  funciona un equipo de salud capacitado. Se cuenta con una Red de Derivación para Quimioterapía y Radioterapía.  196 Hospitales.

  • Nivel Secundario de Salud :EN CADA HOSPITAL funciona una Unidad de Patología Mamaria con un equipo capacitado. 43 Unidades de Patología Mamaria

  • Nivel Primario de Salud :EN CADA CONSULTORIO, existe una Matrona Encargada del Programa. 620 Consultorios A.P.

 

En cada nivel se mantienen registros específicos.

 

Programa Nacional de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos (1995)

 

La OMS, a través de un comité de expertos en alivio del dolor, publicó en 1986 lineamientos de evaluación y tratamiento para el alivio del dolor por cáncer, recomendando la escalera analgésica, un método analgésico eficaz para pacientes con cáncer, realizando a su vez recomendaciones a los gobiernos de todo el mundo.

 

La asistencia paliativa es un enfoque que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias al afrontar los problemas asociados con una enfermedad en potencia mortal, gracias a la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.

 

Población Objetivo: Persona de cualquier edad con cáncer en etapa avanzada o terminal diagnosticado por médico especialista derivada a la Unidad de AD y CP del sector público o privado.

 

Hace más de una década que la OMS lo reafirma en varias publicaciones sobre políticas y pautas para el alivio del dolor por cáncer y otros aspectos de los cuidados paliativos (OMS: 1990b, 1996, 1998a, 1998b, 2006,). A partir de la elaboración de las normas de la OMS en 198639 y a través de la recomendación de la Escalera Analgésica, se ha racionalizado el uso de los fármacos hasta hoy, mejorando su efectividad.

 

Para millones de personas, el acceso a los cuidados paliativos será una necesidad básica esencial. El dolor en los enfermos de cáncer constituye un problema de salud pública a nivel mundial, afectando frecuentemente su calidad de vida. Su prevalencia e intensidad varía según el sitio de  origen del tumor, el estadío de la enfermedad, la evaluación del dolor y la prescripción de analgésicos, junto a algunas variables sociodemográficas.

 

En los últimos años se ha avanzado significativamente en las estrategias farmacológicas e intervencionistas para el control del dolor crónico por cáncer. Su estudio y tratamiento, ha sido una de las preocupaciones más importantes en los últimos 30 años en el ámbito médico a nivel mundial.

 

EL PROGRAMA DE ALIVIO DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS,  funciona en los 3 niveles de atención.  43 Unidades de Patología Mamaria.

 

Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino (1987)

 

  • Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil.

  • Cáncer Infantil - PINDA

 

Programa de Cáncer Infantil en Chile

 

En 1988 la Comisión Nacional del Cáncer del Ministerio de Salud, en conjunto con especialistas en cáncer infantil , creó el Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, denominado programa PINDA, que vendría a contrarrestar los índices de mortalidad existentes hasta entonces en Chile. Hoy, con 12 centros de atención a lo largo del país, dicho programa ha permitido asegurar que todos los niños del Sistema Público de Chile recibieran el tratamiento médico necesario.

 

Creación de un Centro de Trasplante para Niños

 

Para aumentar la sobrevida más allá del 65% se creó en Chile un programa de trasplante.

 

En el año 1999 el  programa de trasplante se materializó a través de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Salud de Chile y el Hospital St. Jude de Memphis, en Estados Unidos, siendo seleccionado más tarde el Hospital Luis Calvo Mackenna para ser el primer centro de trasplante de médula ósea del sistema público en Chile.

 

- En los primeros 10 años, 3500 niños fueron tratados en el programa PINDA, con una sobrevida global de 65%.- El programa  PINDA demostró que en Chile el cáncer en niños podía ser curable y que familias de menos recursos tenían acceso a este tratamiento.

 

El Programa Nacional del Cáncer es un programa de salud pública con la finalidad de reducir la incidencia y la mortalidad de los tumores malignos y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer en un país o estado particular, mediante la aplicación sistemática y equitativa de estrategias basadas en datos para la prevención, la detección temprana, el tratamiento y la paliación, haciendo el mejor uso posible de los recursos disponibles.

 

A través del decreto exento Nº4 del 31 de enero de 1986, el Ministerio de Salud constituyó la Comisión Nacional de Cáncer, la cual se modificó a través del decreto exento N°1084, el 4 de octubre de 1998. Este grupo de expertos, basados en las recomendaciones de la OPS - OMS sobre la Lucha contra el Cáncer, establecen en 1987 las bases del Programa Nacional de Cáncer de Chile.

bottom of page