top of page

Programa de Salud de la Mujer

 

El programa de Salud para la Mujer tiene como misión contribuir al desarrollo integral, físico, mental y social de la fémina durante todo su ciclo vital, desde una perspectiva que contemple los diversos aspectos relacionados con la salud de la mujer, con un enfoque de riesgo que considere la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y auto-cuidado de su salud. Fue creado por el Ministerio de Salud en 1994, y nace a partir de un programa anterior llamado “Programa de Salud Materna y Perinatal”. Actualmente se abordan aspectos no reproductivos como salud mental, salud laboral, atención en el periodo pre-concepcional y salud post-reproductiva.

El programa está focalizado a todas las mujeres que tengan 10 años o más. La edad con la que se da comienzo al programa es cuando la niña tiene su primera menarquía.

En Chile, la ley N° 20.047 habla sobre la “Mujer y su Maternidad” y otros temas. Dentro de esto, se establece que la mujer al estar embarazada puede trabajar hasta la semana 35 de embarazo (aproximadamente séptimo mes  de gestación) donde el empleador deberá dar por término su jornada laboral hasta 24 semanas después del parto con descanso completo; o 12 semanas de descaso completas para luego tener 18 semanas con media jornada de trabajo. El fin de esta ley, es que la madre tenga un lazo íntimo con su hijo, para así darle los cuidados que éste necesite.

 

Objetivo General: Promover la salud sexual y reproductiva, dando respuesta a las necesidades propias de cada etapa del ciclo vital de las mujeres desde un punto de vista preventivo, promocional y de detección e intervención temprana de los riesgos psicosociales y ginecológicos.

 

Objetivos Específicos:

• Fomentar la mantención de las condiciones biológicas, psicoafectivas y sociales de la población femenina

• Prevenir la aparición de afecciones que alteran la salud de la mujer, a fin de mejorar la calidad de vida en las diferentes etapas del ciclo vital.

  • Reducir la morbimortalidad por cánceres ginecológicos.

  • Fomentar el lazo afectivo entre madre e hijo post- embarazo.

  • Evaluar la calidad de vida en mujeres en la etapa de climaterio.

  • Aumentar el número de mujeres con capacidad de autocuidado y prepararlas para el parto y crianza.

 

 

El programa de “Salud para la Mujer” contempla nivel primario, secundario y terciario.

 

  • El nivel primario está representado por postas, y CESFAM urbanos y rurales. Aquí el propósito principal es la prevención, promoción y educación para salud de la mujer. Principalmente se hace:

    • Control pre-concepcional

    • Control prenatal

    • Control de desarrollo psicoafectivo del feto y preparación para el parto y post parto

    • Control de puerperio

    • Control de salud del recién nacido

    • Consulta de lactancia materna

    • Consejería en salud sexual y reproductiva

    • Control de regulación de fecundidad

    • Control ginecológico preventivo consulta de morbilidad obstétrica consulta de morbilidad ginecológica

    • Control de climaterio.

 

  • A nivel secundario, la atención se realiza en un Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT). Al ser un recinto más especializado, se atienden otro tipo de patologías o diagnósticos. Principalmente se atienden:

    • Embarazos de alto riesgo

    • Consultas/tratamientos de ginecología

    • Consultas/tratamiento de enfermedades de transmisión sexual (ETS)

    • Oncología ginecológica (patología cervical)

    • Patologías de mama

    • Climaterio

    • Otros (vigilancia intrahospitalaria)

 

  • El nivel terciario está representado por los hospitales y clínicas. Aquí se realiza:

    • Atención integral de parto

    • Atención progresiva de RN

    • Atención de la patología gineco - obstétrica de mayor gravedad y complejidad que requiere atención intrahospitalaria. 

 

En los últimos 15 años, los logros del programa son indiscutibles por lo que se estableció como objetivo de impacto mantenerlos y mejorarlos. Sin embargo, hay registros de que se disminuyó la mortalidad en pacientes que sufrían  cáncer cervicouterino. Esto podría deberse a que hay campañas de prevención y de diagnóstico precoz para esta patología.

 

 

Descargar:

bottom of page