top of page

 

La visión del Departamento de Salud Bucal es que la población goce y valore una Salud Bucal que le permita mejorar su calidad de vida, con la participación activa de toda la sociedad. Su misión es integrar la Salud Bucal con eficacia, equidad y solidaridad a las políticas y estrategias de salud del país, con énfasis en la promoción y en la prevención.

 

Los objetivos principales de este Programa son la prevención y promoción de la Salud Bucal de la población, especialmente enfocada en los grupos más vulnerables,a quienes se les asegura la atención a través de las Garantías Explicitas en Salud (GES),amparadas por la Ley AUGE N° 19.966 ,que considera la atención dental para: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además existen otras prestaciones que no están contempladas en las Garantías Explicitas de Salud (GES),como :

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivos Sanitarios y Metas para Salud Bucal 

 

A. Disminuir caries en población menor de 20 años.

 

Se midió este impacto en la población de 12 años, logrando un índice COPD de 1,9 en esa edad.Se mide su cumplimiento a través del promedio de dientes con daño por caries (COPD) en la población de 12 años, ya que esta es la edad de vigilancia internacional de la caries dental. 

 

La situación basal al plantear este objetivo fue un índice COPD de 3,42 a los 12 años, medido en estudio nacional realizado los años 1996-1999. Durante el 2007 se realizó un nuevo estudio nacional de salud bucal en adolescentes de 12 años, financiado por el FONIS, observándose un promedio de 1,9 dientes con daño por caries (COPD), cumpliendo así la meta establecida. Este estudio mostró que, junto con disminuir el promedio de dientes con daño por caries, aumentó la proporción de niños que a los doce años no han tenido nunca caries en la dentición definitiva, de 15,6% en el estudio basal a 37,5% en el estudio del 2007. Esta es la población en que las medidas preventivas han funcionado en un 100%, no desarrollando la enfermedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esto se logró mediante la mejora del acceso a fluoruros para la prevención y control de la caries dentales y la priorización de la Atención Odontológica Integral en las edades de mayor riesgo biológico: 2,4,6,12 años y embarazadas.

 

B. Cobertura de atención odontológica en el menor de 20 años.

 

La meta es alcanzar una cobertura del 50% en los menores de 20 años, medido en primeras consultas. El año 2000, al evaluar el Plan Nacional de Salud Bucodental y tomando en consideración que: los recursos eran insuficientes, que la población joven tiene menor daño y que en ellos es posible crear o modificar hábitos de mejor manera y, finalmente, que ellos serán los futuros padres y madres de familia, es que se definió como grupo prioritario para la atención odontológica a los individuos menores de 20 años, estableciendo como meta el 50% de cobertura. La cobertura de atención en los menores de 20 en el año 1999 era de 22% y en el año 2008 fue de 22,5%, lo que muestra que no se avanzó en el cumplimiento de este objetivo sanitario, a pesar que hubo años en que esta cobertura aumentó levemente.

 

Fuente: Ministerio de Salud.Evaluación Objetivos Sanitarios para Chile 2000-2010.

 

Luego,se rediseñó el Programa de Salud Bucal,teniendo como base que la situación epidemiológica en Chile muestra una gran prevalencia y severidad de las patologías bucales, con marcadas inequidades sociales.Para combatir esto se establecieron nuevos objetivos sanitarios,que comprenden el periodo desde el 2011 al 2020,como:

 

Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en niños y adolescentes,con énfasis en los mas vulnerables.

Programa de Salud Bucal

 

La Salud Bucal es reconocida como una de las prioridades de salud del país, tanto por la prevalencia y severidad de las enfermedades bucales como por la  mayor percepción de la población frente a estas patologías que afectan su salud general y su calidad de vida.

 

La Política de Salud Bucal está orientada a la prevención y promoción de la Salud Bucal de la población, con énfasis en los grupos más vulnerables. Considera además actividades recuperativas en grupos priorizados mediante acciones costo efectivas basadas en la mejor evidencia disponible.

 

bottom of page