top of page

Programa Nacional de inmunizaciones

 

 

¿En qué consiste el programa?

 

El Programa Nacional de Inmunizaciones posee un enfoque integral y tiene como objetivo prevenir morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a enfermedades inmunoprevenibles, a lo largo de todo el ciclo vital.

 

Este ha permitido la disminución de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles contribuyendo a la disminución de la mortalidad infantil.

 

Entre sus logros más destacados se encuentran la erradicación de la Viruela (1950), de la Poliomielitis (1975) y eliminación del Sarampión (1992).

Por qué nace este programa

 

El actual Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) tiene su origen en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), establecido en el país en 1978, de acuerdo a recomendaciones de los organismos internacionales competentes. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) nació como iniciativa de la Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) en 1974 con la meta de alcanzar, al año 1990, un 90% de población vacunada en los países en desarrollo.

 

Este programa incorporaba las vacunas BCG, Polio, Difteria, Tétanos, Tos Ferina y Sarampión.

 

Junto con ello se perfeccionaron las normativas acerca de la obligatoriedad y gratuidad de las vacunas programáticas, el acceso a las cuales pasó a ser un derecho de la población y su entrega un compromiso del estado.

 

A lo largo de la historia, este programa se sustenta en la organización de salud con una amplia base operativa, especialmente a partir de 1952, gracias a la creación del Servicio Nacional de Salud.

 

Actualmente, el Departamento de Inmunizaciones creado formalmente en el año 2011, proporciona en forma gratuita las vacunas contenidas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) a los que tiene acceso garantizado toda la población según Decreto de Obligatoriedad vigente, en el Código Sanitario, artículo 32. A través de los establecimientos de atención primaria de salud y vacunatorios privados en convenio.
 

Desde el 2014 en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y algunas comunas con mayor riesgo en la Región del Biobío, se comenzó a administrar vacuna contra Hepatitis A a los 18 meses de edad.

 

En relación a campañas de vacunación a realizar durante el año 2015, están las campañas contra Sarampión, Influenza y Virus Papiloma Humano a niñas que cursan 6° y 7° Básico, además de las que corresponden por calendario (4 y 5° Básico). Por otro lado, se reemplazará la 1ª dosis de polio oral por polio inyectable.

 

¿A qué grupo está focalizado?

 

Este Programa de inmunizaciones está focalizado principalmente a :

  • Niños

  • Embarazadas

  • Adultos mayores

 

El PNI tiene un foco de interés en el bienestar de la población chilena, mejorando el entorno de la salud pública del país.

Garantiza a la población objetivo, la integración de las acciones del programa, independiente de género, procedencia socioeconómica, vinculación al sistema de salud, posición social, origen étnico y práctica religiosa. El servicio otorgado por el PNI, es de provisión gratuita a todos los usuarios del territorio nacional.

 

Metas de salud

 

El Programa Nacional de Inmunizaciones, tiene como meta principal lograr disminuir la morbi-mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles, mediante la vacunación sostenida de los niños que nacen anualmente, así como las  cohortes sucesivas hasta la edad de seis años, y luego cada diez años.

 

El Programa Nacional de Inmunizaciones se propone lograr coberturas nacionales de inmunización iguales o superiores al 95%, con el fin de sostener el nivel inmunitario de la población susceptible y eliminar o erradicar aquellas patológicamente inmunoprevenibles, de reservorio únicamente humano.

 

Este es un programa que cumple estándares de calidad que han sido definidos en el Programa de aseguramiento de la calidad “PAC-PNI”. Para que cada una de las complejas acciones que comprende el programa se desarrolle adecuadamente, se han establecido “procesos operativos estandarizados” .

 

La calidad de las vacunas es evaluada por el ISP que analiza los productos cuando ingresan al país asegurando que éstos cumplen con los requisitos que establece la norma. En los años del período evaluativo no se han rechazado partidas de vacunas ingresadas al país por incumplimiento de requisitos.

 

Por otra parte, el PNI debe llevar un registro de la indemnidad de la cadena de frío y de las vacunas perdidas por fallas de ésta. El sistema se está implementando a través del Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI), lo que permitirá hacer seguimiento de este indicador de calidad y gestión.

 

Prestaciones

 

A nivel primario, las  vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones son gratuitas y obligatorias para toda la población que vive en Chile, acorde con el calendario de vacunación, independiente de su previsión. Existen vacunatorios públicos y privados en convenio con las Secretarias Ministeriales de Salud de cada región.

 

Dependiendo el nivel de gravedad de la enfermedad, se presta nivel de atención primario (vacunación preventiva), secundario (tratamiento de la  enfermedad), terciario (rehabilitación o tratamientos especializados de enfermedad).

 

¿Cuáles son las enfermedades que se previenen con las vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones?

 

  • Tuberculosis

  • Hepatitis B

  • Difteria

  • Tétanos

  • Tos convulsiva

  • Enfermedades por Haemophilus influenzae B

  • Poliomielitis

  • Enfermedades por Neumococo

  • Sarampión

  • Rubeola

  • Paperas

  • Influenza

  • Enfermedades por Meningococo

  • Infección por Virus Papiloma Humano

  • Rabia

 

El programa de inmunización se realiza principalmente a nivel primario, donde hay  13 enfermedades inmunoprevenibles.

 

 

las vacunas del PNI se clasifican en tres grandes categorías:

 

Vacunas por programa (programáticas): son aquellas que se administran en forma anual y continua, de acuerdo a especificaciones técnicas y a calendario de inmunizaciones, a una población objetivo definida, cuantificada según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

 

Este grupo incluye: tuberculosis, difteria, tos convulsiva, tétanos,poliomielitis, infecciones invasoras por haemophillus Influenzae tipo b, hepatitis B, sarampión, rubéola, parotiditis, infecciones neumocócicas.

 

Vacunas por campaña: son intervenciones de inmunización en tiempos definidos y poblaciones objetivo que son evaluadas y definidas en forma anual, según el escenario epidemiológico que se presente.

 Este grupo incluye vacunación antiinfluenza y otras.

 

Vacunas por eventos y condiciones especiales: son aquellas que se administran en mediación de un evento (mordedura de perro, heridas corto-punzantes) o por indicación médica por patología de riesgo.


Este grupo incluye vacuna antirrábica, vacuna antitetánica, vacuna hepatitis B del adulto.

 

Las metas propuestas por el programa en estos últimos años se han centrado fundamentalmente en:

 

 Disminuir la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas que estén incorporadas en el programa;

 

  •  Mejorar las coberturas de vacunación con vacuna DPT - polio y trivírica, mediante la vacunación del 95 % de los niños bajo 18 meses de edad, con  el fin de certificar la erradicación de poliomielitis, sarampión y tétanos neonatal;

  • Eliminar la tuberculosis meníngea en el menor de 4 años, difteria y tétanos;

  • Incorporar la vacuna contra H. influenzae b (Hib).

  • Aumentar las coberturas de vacunación contra influenza y mejorar la orientación acerca de la indicación de ella hacia los grupos más vulnerables de la población: enfermos crónicos, adultos mayores y personal de salud;

  • Mantener niveles de protección adecuada de la población mediante refuerzos de vacunación. Esta meta se ha operacionalizado, a modo de ejemplo, mediante la ejecución de campañas de vacunación masiva contra el sarampión con el objetivo de erradicar la enfermedad.

 

Estas campañas masivas deberán continuarse con campañas de seguimiento focalizadas a los grupos más vulnerables, donde se acumulan los susceptibles. De acuerdo al Informe Preliminar del Panel de Evaluación del PNI, los datos de cobertura en los últimos tres años muestran que se produce un leve descenso para la mayoría de las vacunas programáticas.

bottom of page