
Programa de Salud del Adulto Mayor
El Programa del Adulto Mayor tiene como visión que las personas mayores permanezcan autónomas y autovalentes por el mayor tiempo posible y que sus problemas de salud sean resueltos en forma oportuna con calidad en la atención, asegurando de este modo una buena calidad de vida. (1)
Desde la década de los 90, en chile se ha comenzado a diseñar políticas públicas y acciones en pos de la calidad de vida de este creciente grupo etario. (2)
En enero de 1995, fue creada la Comisión Nacional para el Adulto Mayor, órgano asesor en la formulación de las políticas, planes y programas para el adulto mayor.
En 1998, nace el Programa de Salud del Adulto Mayor. Debido a los cambios demográficos y epidemiológicos presentes en aquella etapa en el país.
A su vez en el años 2002, es realizada la Norma de la Atención Integral de Salud del Adulto Mayor, la cual se enfatiza en mantener o recuperar la autonomía del adulto mayor, con el fin de mejorar su calidad de vida. (4)
En julio de 2002 el Congreso Nacional aprueba el Proyecto de Ley de Creación del Servicio Nacional del Adulto Mayor, cuya ley Nº 19.828 es promulgada el 17 de septiembre de 2002. En enero de 2003, SENAMA inicia sus funciones. (3)
Existe una Agenda Estratégica de Cooperación Técnica de la OPS/OMS con Chile, en la cual se presentan acciones de cooperación con la autoridad sanitaria de nuestro país. Donde se presentan 11 objetivos que abarcan diferentes temáticas de acuerdo a la realidad nacional de salud, uno de estos objetivos es reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas a lo largo del ciclo vital, con su objetivo específico de “promover el envejecimiento activo y saludable”. (2)
Este programa incluye como beneficiarios a toda la población de personas mayores de 65 y más años de edad, además de la familia, cuidadores y equipo de salud.
Metas a cumplir u objetivos sanitarios
-
Sensibilización y promoción para incentivar el envejecimiento saludable y las buenas prácticas de cuidado de la persona mayor, a través de trabajos intersectoriales.
-
Mejorar la calidad de atención de la población adulta en atención primaria (cesfam o consultorios, entre otros.) a través de la resolutividad en la atención.
-
Instalación de modelo de atención geriátrico en red interior de hospitales de alta complejidad.
Objetivos de SENAMA a través del desarrollo de la “Política Integral de Envejecimiento Positivo”
-
Proteger la salud funcional de las personas mayores.
-
Mejorar la integración de las personas mayores a los distintos ámbitos de la sociedad.
-
Incrementar los niveles de bienestar subjetivo de las personas mayores.
Prestaciones
Funciones del programa del adulto mayor en establecimientos de atención primaria APS:
Atención:
-
Consulta de morbilidad ( valoración geriátrica), referencia si corresponde
-
Control de salud preventivos (valoración geriátrica)
-
Detección de fragilidad y derivación si corresponde.
-
Consulta de Nutrición.
-
Consulta de Rehabilitación
-
Consulta Psicóloga
-
Consulta social
-
Examen de Predicción de Compromiso Funcional del Adulto Mayor (EFAM)
-
Educación o consejería individual promocional y preventiva
-
Educación grupal promocional y preventiva.
-
Entrega Alimentación Complementaria (PACAM)
-
Administración de vacunas
-
Visita domiciliaria socio sanitarias
-
Atención de salud domiciliaria
-
Atención en prevención funcional en espacios comunitarios
-
Prestaciones cuidados paliativos.
Funciones de programa del adulto mayor en establecimientos de nivel secundario ambulatorio.
Atención:
-
Consulta geriátrica (valoración geriátrica)
-
Consejería prevención secundaria
-
Referencia a nivel terciario (según requerimiento)
-
Informe contra referencia a nivel primario.
-
Derivación a otra especialidad.
-
Atención domiciliaria de mediana complejidad
-
Cuidados paliativos.
-
Funciones de programa de salud del adulto mayor en establecimientos de nivel terciario o atención cerrada.
Atención:
-
Atención médica.
-
Valoración geriátrica ingreso
-
Detección de síndromes geriátricos
-
Cuidados de enfermería y prevención de la discapacidad intrahospitalaria.
-
Prestaciones de Rehabilitación
-
Prestaciones sociales
-
Valoración geriátrica egreso
-
Cuidados paliativos (según requerimiento)
-
Informe de referencia/ contra referencia
-
Carne de alta con indicaciones
-
Educación a familiares sobre continuidad de cuidados
-
Planificación y coordinación de continuidad de cuidados: consultorio Especialidad, APS, domicilio o ELEAM.
http://www.saludpublicachile.cl:8080/dspace/bitstream/123456789/379/1/Uribe%20Diaz_MSP2008.pdf
Programa Nacional de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM)
En el año 1998, se instauro este programa, luego de ver los exitosos resultados del programa de alimentación dirigido a niños y embarazadas.
Este programa es un conjunto de actividades de apoyo alimentario-nutricional de carácter preventivo y de recuperación, que distribuye alimentos fortificados con micronutrientes a los adultos mayores. En los servicios de salud de Atención Primaria.
Los objetivos del PACAM son:
-
Contribuir a prevenir y tratar las carencias nutricionales de la persona mayor.
-
Entregar un complemento nutricional a las personas de 70 años y más, a las mayores de 65 años que estén en tratamiento de tuberculosis en los establecimientos de atención primaria de salud, a las mayores de 60 años del convenio con Hogar de Cristo y mayores de 65 del Chile Solidario.
-
Contribuir a mantener o mejorar la funcionalidad física y psíquica de la persona mayor.
-
Mejorar la detección y control de factores de riesgo de pérdida de funcionalidad.
-
Incentivar una mayor adherencia de las actividades del Programa de Salud del Adulto Mayor.
-
Promover en los consultorios de salud, postas rurales y otros establecimientos de atención primaria, una modalidad de trabajo integral con relación a la persona mayor, con participación de todo el equipo del área de atención médica, nutricional, asistencia social, de la familia y de las organizaciones de la propia comunidad.
¿Quiénes se ven beneficiados por este programa?
-
Los beneficiarios de FONASA (ley 18.469) mayores de 70 años.
-
Los adultos mayores de 65 años que inicien, se encuentres en tratamiento antituberculoso y posterior al alta de tuberculosis.
-
Los beneficiarios del programa Chile Solidario mayores de 65 años.
-
Adultos mayores de 60 años y más, en convenio con el Hogar de Cristo, que sean atendidos en los establecimientos de Atención Primaria del Servicio Nacional de Salud
Los alimentos entregados por este programa son:
Características de los productos PACAM:
En él años 2008 se realizó un estudio, el cual tenía como propósito evaluar la aceptabilidad, tolerancia y consumo de los alimentos del programa y aporte de los mismos a la alimentación diaria en una muestra de beneficiarios del PACAM en distintos consultorios de la Rrgion Metropolitana por parte del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Los resultados entregados corroboraron que la bebida láctea presenta una excelente aceptabilidad, tolerancia y consumo por parte de los beneficiarios desde su incorporación al programa.
Programa nacional de inmunizaciones.
Programa del “Hospital amigo”.
La estrategia del “hospital amigo”, es la implementación de un modelo de atención de salud integral, con enfoque familiar y comunitario, con la aprticipacion de la familia, la comunidad y la sociedad civil. Busca una salud acogedora, comprometida y particpativa.
Metas vinculadas a las personas mayores:
-
Hospitalización de personas mayores con autorización de acompañamiento (de un familiar y/o cuidador) en el día y la noche, en el 100% de los hospitales.
-
Alimentación asistida de acuerdo a dependencia del paciente, esto quiere decir, si la persona no puede alimentarse por si misma, tiene la facilidad de que una persona del mismo hospital, familiar y/o cuidador pueda asistir su alimentación.
-
Sistema de acogida e información a la familia.
-
Integración del familiar en la atención de la persona mayor hospitalizada y planificación del egreso en conjunto con la familia y servicio social.
Examen de Medicina Preventiva de las personas Adultas Mayores (EMPAM)
La atención de las personas mayores en Atención Primaria de Salud (APS), SE INICIA CON EL Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), del Ministerio de Salud iniciado en el años 2008, a toda persona beneficiaria mayor de 65 años.
Tiene como objetivos:
-
Evaluar la salud integral y la funcionalidad del adulto mayor.
-
Identificar y controlar los factores de riesgo de pérdida de funcionalidad.
-
Clasificar a la población mayor en autovalente, autovalente con riesgo, y en riesgo de dependencia.
-
Elaborar un plan de atención y seguimiento, para ser ejecutad por el equipo de salud.
Consta en exámenes de rutina y encuestas para conocer el estado de salud del adulto mayor.
Encuesta presente en el Manual de aplicación del EMPAM (hipervínculo)
Garantías explicitas en salud (GES) para las personas mayores:
Problema auge n°1: Enfermedad Renal Crónica Etapa 4 y 5
Problema auge n°3: cáncer cérvico-uterino
Problema auge n°4: alivio del dolor y cuidados paliativos por cáncer avanzado
Problema auge n° 5: infarto agudo de miocardio
Problema auge n°7: diabetes mellitus tipo II
Problema auge n°8: cáncer de mama en personas de 15 años y más.
Problema auge n° 11: tratamiento quirúrgico de cataratas
Problema auge n°12: endoprótesis total de cadera en personas de 65 años y más con artrosis de cadera con limitaciones funcionales severa
Problema auge n°16: cáncer de testículo en personas de 15 años y más
Problemas auge n°17: linfomas en personas de 15 años y más
Problema auge n°18: síndrome de inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA.
Problema auge n°20: neumonía adquirida n la comunidad de manejo ambulatorio en personas de 65 años y más
Problema auge n°21: Hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y más
Problema auge n°25: Trastornos de generación del impulso y conducción en personas de 15 años y más, que requieren marcapaso
Problema auge n°27: Cáncer gástrico
Problema auge n°28. Cáncer de próstata en personas de 15 años y más
Problema auge n°29. Vicios de refracción en personas de 65 años y más
Problema auge n°31. Retinopatía diabética
Problema auge n°32. Desprendimiento de retina regmatógeno no traumático
Problema auge n°33. Hemofilia
Problema auge n°34. Depresión en personas de 15 años y más
Problema auge n°35. Tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata en personas sintomáticas
Problema auge n°36. Órtesis (o ayudas técnicas) para personas de 65 años y más
Problema auge n°37. Accidente cerebrovascular isquémico en personas de 15 años y más
Problema auge n°38. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de tratamiento ambulatorio
Problema auge n°41. Tratamiento médico en personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla, leve o moderada
Problema auge n°42. Hemorragia subaracnoidea secundaria a ruptura de aneurismas cerebrales
Problema auge n°43. Tumores primarios del sistema nervioso central en personas de 15 años y más
Problema auge n°44. Tratamiento quirúrgico de hernia del núcleo pulposo lumbar
Problema auge n°45. Leucemia en personas de 15 años y más
Problema auge n°46. Urgencia odontológica ambulatoria
Problema auge n°47. Salud oral integral del adulto de 60 años
Problema auge n°48. Politraumatizado grave
Problema auge n°49. Traumatismo cráneo encefálico moderado o grave
Problema auge n°50. Trauma ocular grave
Problema auge n°51. Fibrosis quística
Problema auge n°52. Artritis reumatoidea
Problema auge n°55. Gran quemado
Problema auge n°56. Hipoacusia bilateral en personas de 65 años y más que requieren uso de audífono
Problema auge n°60. Epilepsia no refractaria en personas de 15 años y más
Problema auge n°61. Asma bronquial en personas de 15 años y más
Problema auge n°62. Enfermedad de parkinson
Problema auge n°64. Prevención secundaria enfermedad renal crónica terminal
Problema auge n°70. Cáncer colorectal en personas de 15 años y más
Problema auge n°71. Cáncer de ovario epitelial
Problema auge n°72. Cáncer vesical en personas de 15 años y más
Problema auge n°73. Osteosarcoma en personas de 15 años y más
Problema auge n°74. Tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de la válvula aórtica en personas de 15 años y más
Problema auge n°75. Trastorno bipolar en personas de 15 años y más
Problema auge n°76. Hipotiroidismo en personas de 15 años y más
Problema auge n°78. Lupus eritematoso sistémico
Problema auge n°79. Tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de las válvulas mitral y tricúspide en personas de 15 años y más
Problema auge n°80. Tratamiento de erradicación del helicobacter pylori

