top of page

Programa de Salud Sexual y Reproductiva

 

La salud sexual y reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Tiene como objetivo principal que el individuo pueda disfrutar de una vida sexual activa, satisfactoria, responsable y sin riesgos de alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS). El programa es fundamental, ya que la sexualidad se inicia en la niñez, toma fuerza en la adolescencia, es ejercida en la adultez y el resto de nuestra vida,  estando estrechamente ligada con la reproducción.

 

 

Actualmente, las políticas del Ministerio de Salud referida a la atención en salud sexual y reproductiva, implica ofrecer a las personas el acceso a un servicio continuo que responda a las necesidades de cada etapa del ciclo vital  como la decisión de tener un hijo(a) en un momento determinado de nuestra vida (regulación de la fertilidad), gestación, preparación del nacimiento y crianza, atención personalizada durante el pre y post parto, atención integral de la mujer y el niño(a), apoyo a la crianza compartida y no sólo responsabilidad de la madre, promoción del desarrollo biopsicosocial del niño(a) y la atención preventiva de la salud de la familia.

El programa da comienzo el año 2007 tanto para hombres como para mujeres. A través del MINSAL se ha dado el inicio a distintos programas y talleres, los cuales tienen como objetivo orientar y ayudar a las personas sobre las ventajas y desventajas de la salud sexual. Por otra parte EEUU se encuentra aliado, en relación al apoyo y a la orientación de la salud sexual, en donde el año 2007 junto a otros  30 colaboradores, incluyendo la OMS, se creó un manual mundial en relación al tema expuesto.

 

El programa está enfocado hacia todas las mujeres y hombres, para que tengan una sexualidad y reproductividad viable, todo de la mano con los profesionales de la salud para un fin mismo: una calidad de vida tanto de la persona, familia y pareja. Actualmente, se les da más énfasis a los adolescentes y jóvenes, ya que la mayoría de ellos lleva una vida sexual activa y es donde la tasa de embarazos no deseados es más alta.

Prestaciones que conlleva el programa: Primario, Secundario

  • Primario: Este se lleva a cabo en CESFAM. Principalmente se practica la promoción y prevención de embarazos no deseados en adolescentes, a través de la entrega de métodos anticonceptivos (pastillas anticonceptivas, preservativos masculinos), y de información mediantes talleres.

También se llevan a cabo guías del MINSAL, como:

 

  • Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes: Incluye un análisis de los problemas de salud de adolescentes y jóvenes chilenos, donde dentro de ellos está la salud sexual y reproductiva; donde principalmente abarca temas como el comienzo de la actividad sexual, ETS y aspectos reproductivos.

  • Guía de Paternidad Activa: Está dirigida a profesionales de servicios públicos de salud, educación, municipios y otros que entregan prestaciones relacionadas con educación sexual, planificación familiar para que haya participación e involucración de los padres y otras figuras masculinas en el cuidado y crianza de sus hijos e hijas.

  • Secundario: Se fortalece el control prenatal para todas las usuarias del sistema público de salud que incluye entre otras actividades:

 

  • La entrega de una guía anticipatoria denominada “Empezando a Crecer”,

  • La inclusión de una evaluación psicosocial abreviada como sistema de vigilancia epidemiológica.

  • Screening universal para la activación de prestaciones diferenciadas (visita domiciliaria integral por ejemplo),

  • Oferta universal de educación prenatal y la garantía de acompañamiento de una figura significativa en todo el proceso.

 

Las metas que tiene contemplada este programa son:

1. Promover la salud reproductiva fomentando la salud y el desarrollo de los individuos a lo largo de su vida (aspectos nutricionales en ambos sexos, promover estilos de vida sanos y relaciones respetuosas y equitativas entre los sexos).

Es necesario incorporar a los hombres en los programas de salud reproductiva y apoyarlos para que puedan asumir la responsabilidad de su comportamiento sexual y reproductivo así como en sus funciones sociales y familiares.

 

• Favorecer el ingreso precoz al control de embarazo, para así evitar futuras complicaciones.

• Incorporación del progenitor a todas las acciones de salud durante la gestación y post –parto, ya que no es un trabajo exclusivamente de la madre.

• Detección del riesgo psicosocial (Aplicación de Pauta Simore) al 100% de las gestantes.

• Fomentar la lactancia materna desde la gestación como el mejor alimento para el niño- niña y así mismo inmuno-protector del recién nacido y lactante.

• Evaluar las condiciones del entorno personal y la factibilidad de modificar factores de riesgo biopsicosociales.

• Evaluar la evolución de patologías y comprobar el cumplimiento de indicaciones a tratamiento.

 

2. Prevenir problemas específicos de salud reproductiva con servicios accesibles de información, educación, orientación, asesoramiento y salud que ayuden a las personas a tomar decisiones orientadas a:

• Conocer sobre riesgos de una salud sexual desprotegida, dando énfasis a que existen enfermedades asociadas al acto sexual.

• Prevenir los embarazos no deseados.

• Entablar relaciones mutuamente responsables y satisfactorias.

• Elegir los anticonceptivos adecuados, tanto para él como para ella.

• Reducir el número de abortos.

• Reducir el riesgo durante el embarazo y parto.

• Prevenir, tratar y controlar las Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS), mediante la protección y la responsabilidad del paciente.

 

3. Brindar atención, tratamiento y rehabilitación:

• Evaluar los aspectos psicológicos y sociales durante el embarazo y el parto que pudieran influir en la salud de la mujer y el niño(a).

• Enseñar la correcta utilización de técnicas anticonceptivas.

• Tratar enfermedades y trastornos propios de la mujer durante el proceso reproductivo y climaterio.

• Brindar rehabilitación a personas cuya salud reproductiva ha sufrido menoscabo a raíz de enfermedades y/o traumatismos.

• Evaluar otros aspectos de la salud reproductiva que puedan necesitar atención y que no estén estrictamente relacionados con el motivo de consulta.

 

Como nos muestra la siguiente tabla, la tasa de fecundidad en menores de 15 años va en aumento. Esto podría deberse a que no hay mayores intervenciones educacionales y preventivas para este grupo etario. Es por esto, que el Gobierno desea disminuir el embarazo adolescente, esperado disminuir un 10% la tasa de fecundidad proyectada en población menor de 19 años antes del 2020

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descargar:

bottom of page