Prestaciones de programa nacional de salud para la infancia
La atención integral a la población infantil, corresponde a un conjunto de acciones que garanticen el proceso de normal crecimiento y desarrollo de niños y niñas, identificar riesgos potenciales de salud, recuperar el daño y apoyar los procesos de rehabilitación dependiendo de las necesidades de salud.
Las prestaciones otorgadas a niños, niñas y sus familias deben considerar el enfoque de curso de vida, desde la gestación hasta la adolescencia.
Referencia: Programa Nacional de Salud de la Infancia con enfoque integral (2013).
Prestaciones promocionales y preventivas dirigidas a la población infantil que se ejecutan en centros de salud de atención primaria:
-
Control de salud infantil: es la atención integral, sistémica y periódica proporcionada a niños y niñas con el objetivo de vigilar su normal crecimiento y desarrollo desde los 0 a 9 años. En el cual se realizan actividades tales como:
-
Interacción de padres, madres y/ o cuidadores con los diferentes profesionales de salud.
-
Examen físico completo.
-
Evaluación del estado nutricional, por parte de la nutricionista.
-
Evaluación del desarrollo integral.
-
Fomento de las habilidades parenterales, destinado principalmente a los padres, madre y /o cuidadores.
-
Detección de factores de riesgo.
-
Entrega de leche según Programa Nacional de Alimentación Complementaria (Leche purita fortificada hasta los 18 meses y purita cereal desde los 18 meses de vida hasta los 6 años)
-
Inmunizaciones según calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones
-
-
Control nutricional 5 meses: es la atención con la nutricionista, que está destinada a vigilar la lactancia materna, indicar como se debe realizar la correcta introducción de la alimentación solida una vez que el niño o niña cumpla los seis meses de vida, fomentando a su vez hábitos alimentación saludable, evitando la introducción precoz de alimentos muy calóricos y proteicos; nada de sal y azúcar.
-
Control de salud bucal 2 y 4 años: es la atención odontológica por el dentista de atención primaria de salud (APS), establecimientos de educación parvulario o centros comunitarios, con el objetivo de evaluar y controlar el normal crecimiento y desarrollo del aparato estomatognático, promover la salud bucal integrando a los padres y/o cuidadores principales en los cuidados de salud y prevenir las principales patologías bucales, como lo son las caries.
-
Consulta nutricional con componente de salud bucal 3 años 6 meses: es la atención nutricional, dirigida a educar estilos de vida saludable, con énfasis en alimentación y actividad física. Posee un componente de salud bucal que considera: refuerzo de higiene con cepillo y pasta fluorada; refuerzo del consumo de agua potable; moderación ene le consumo de azúcar y sal; y control de malos hábitos bucales.
-
Control de salud abreviado: consiste en efectuar la atención a niños y niñas por técnicos de enfermería de nivel superior a la población infantil mayor de 2 años. Ante situaciones de contingencia, ejemplo rondas rurales, que no presenten un médico o enfermero en ronda.
Se realiza con el fin de favorecer el seguimiento y continuidad de la atención ante los principales factores de riesgo de obesidad, desnutrición, oportunidad en la protección inmunológica en caso requerido según indicación, entrega de PNAC y entrega de contenidos educativos a normas de crianza como la estimulación del desarrollo integral.
Prestaciones promocionales preventivas en el establecimiento educacional (control de salud escolar)
-
Control de salud escolar: se realiza a la población de 5 a 9 años en base a controles de salud realizados en el establecimiento educacional, con el objetivo de mejorar el acceso a actividades promocionales, preventivas e identificar factores de riesgo.
Prestaciones y beneficios transversales de acceso universal
-
Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC): es un programa de carácter universal de apoyo nutricional de tipo preventivo y de recuperación. Dentro de los requisitos para optar a la entrega de este beneficio se encuentran: asistencia regular a las actividades de salud de los establecimientos de atención primaria de salud y vacunas y controles de salud al día independiente de si situación previsional de salud.
El PNAC se divide en subprogramas dependiendo de la situación nutricional del beneficiario:
-
PNAC básico: son beneficiarios niños, niñas menores de 6 años, gestantes y madres que amamantan, con estado nutricional normal, sobrepeso u obesidad. Los alimentos que se distribuyen son: Leche Purita, Leche Purita Fortificada, Purita Cereal y Purita Mamá.
-
PNAC refuerzo: que beneficia a niños y niñas con riesgo de desnutrición o desnutridos, gestantes con bajo peso y madres que amamanten con bajo peso. En el caso de niños o niñas, los alimentos entregados son un adicional de producto lácteo y /o Mi Sopita, y para las gestantes y madres que amamantan un adicional de producto lácteo.
-
PNAC de Enfermedades especiales: los beneficiarios son todos los niños/niñas y gestantes, independiente de su edad y situación previsional, con diagnóstico de fenicetonuria (PKU), enfermedad orinaría olor a jarabe de arce, acidemia propiónica, acidemia metilmelónica, acidemia isovalérica y citrulinemia tipo 1. Dicho beneficio se entrega desde el nacimiento hasta los 17 años 11 meses y 19 diias, mujeres PKU en etapa preconcepcional (si es posible 2 meses antes de la gestación). (4)
El PNAC de enfermedades especiales, considera como beneficios, sustitutos lácteos para fenilcetonuricos y sustitutos proteicos para otros errores innatos en el metabolismo. Estos productos son libres de aminoácidos comprometidos en la vía metabólica alterada y con vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales.
El retiro de estos sustitutos se hará mes a mes coincidiendo con las fechas de citación a control, pero serán entregados solo cuando el niño asista a su control en el INTA de la Universidad de Chile y se entregaran una receta médica con la cantidad de sustituto lácteo sin fenilalanina o sustituto a entregar.
-
PNAC prematuros: son beneficiarios de este programa los recién nacidos con menos de 1.500 g y/ menos de 32 semanas de gestación egresados desde las unidades o servicios de neonatología públicos o privados. A los beneficiarios se les hace entrega de productos lácteos especiales para la condición nutricional de estos niños/as y entrega de Bebida Láctea Purita Mamá a las madres que mantienen lactancia materna exclusiva o predominante hasta los 6 meses de edad gestacional corregida.
Programa de prestaciones específicas
Este plan de prestaciones está dirigido a la población infantil con vulnerabilidad biopsicosocial y/ condiciones crónicas, que se encuentren inscritos en los centros de salud de la res de salud y acceden a prestaciones del programa.
-
Necesidad de consulta médica.
-
Consulta de morbilidad: atención ambulatoria entregada por un médico general, otorgada a niños y niñas con fines de recuperación de la salud, derivados desde otros profesionales, consultas espontaneas o derivados de otros puntos dela red asistencial.
-
Requerimiento de atención odontológica.
-
Consulta salud bucal.
-
Consulta Odontológica de urgencia.
-
-
Apoyo a la continuidad de la lactancia materna.
-
Consulta de lactancia materna.
-
Requerimiento de atención por malnutrición: atención prestada por Nutricionista a menores de 10 años con diagnostico nutricional de riesgo de desnutrir, desnutrición, obesidad o sobrepeso.
-
Niños y niñas en situación de vulneración de derechos y/o vulnerabilidad social.
-
Consulta social.
-
Visita domiciliaria integral.
-
Detección de niños y niñas con maltrato y/o abuso sexual.
-
Sospecha y seguimiento de niños y niñas en explotación sexual comercial (ESCNNA).
-
Sospecha y seguimiento de niños y niñas en peores formas de trabajo infantil (PFTI).
-
-
Niños y niñas o familias con riesgo o con problemas de salud mental.
-
Consulta de salud mental.
-
Psicodiagnóstico: evaluación otorgada por psicólogo clínico.
-
Psicoterapia individual.
-
Psicoterapia familiar.
-
Intervención psicosocial grupal.
-
Visita integral de salud mental.
-
-
Niños y niñas con rezago o déficit del desarrollo psicomotor (DSM)
-
Elaboración de plan personalizado por equipo de cabecera.
-
Ingreso e intervención en modalidad de atención del desarrollo integral (MADI): ingreso a sala de estimulación.
-
Visita domiciliaria integral para niños y niñas con déficit.
-
Derivación a especialista según necesidad.
-
Derivación a escuelas de lenguaje según corresponda.
-
-
Niños y niñas con patologías crónicas respiratorias, que requieren prestaciones diferenciadas.
-
Control paciente crónico usuario SALA IRA: atención efectuada por personal de sala IRA a niños y niñas portadores de enfermedades respiratorias, en especial Asma, Fibrosis Quística, Síndrome Bronquial Obstructivo recurrente, asistencia ventilatoria no invasiva (AVNI), que requieren apoyo de oxigeno (O2 dependiente), u otras afecciones de resolución en sala IRA.
-
Problema AUGE n° 19 :Infección respiratoria aguda (IRA) de manejo ambulatorio en personas menores de 5 años
-
-
Consejería anti-tabáquica: intervención dirigida a todos los usuarios que presenten factores de riesgo de presentan alguna enfermedad respiratoria. En el caso de niños, esta intervención es dirigida a madres, padre o cuidadores.
-
Seguimiento niño y niñas con score de riesgo de morir por neumonía: las acciones a efectuar se hacen en sala IRA.
-
Visita focalizada (VDI) a pacientes portadores de enfermedades crónicas.
-
Niños y niñas con necesidades especiales de atención de salud (NANEAS).
El término "niños y adolescentes con necesidades especiales de atención en salud" (NANEAS) fue definido por primera vez el año 1998, en Estados Unidos de Norteamérica, como "todos aquellos que tienen o están en riesgo de presentar una enfermedad crónica de tipo físico, del desarrollo, conductual o emocional, y que además requieren mayor utilización de servicios en salud.
La Sociedad Chilena de Pediatría decide el año 2008 utilizar el término NANEAS en reemplazo de "enfermedades crónicas en la infancia", para enfatizar un manejo integral, centrado en la familia y a cargo de un equipo multidisciplinario (5).
-
NANEAS de baja complejidad: con atención en APS.
-
NANEAS de mediana complejidad: con atención en Centros de Diagnóstico Terapéutico (CDT) o Centros de Referencia de Salud (CRS).
-
NANEAS de alta complejidad: son aquellos niños y niñas, con fragilidad médica, con limitaciones funcionales severas y permanentes, que requieren hospitalizaciones por descompensaciones, por lo que su atención se realiza en centros neonatales o pediátricos del Servicio de Salud de Atención Terciario.
-
Niños y niña prematuros en policlínico de seguimiento.
Los controles de salud recibidos por este grupo tienen una periocidad diferentes a los universales de salud infantil, dado el alto riesgo que representa esta condición para el desarrollo, sobrevivencia y movilidad del niño o niña.
Programa de prestaciones niveles de mayor complejidad.
A nivel hospitalario, los policlínicos de seguimiento y la atención cerrada establecen protocolos de atención según el modelo de gestión hospitalaria y acorde a las especificaciones de cada servicio y/ unidad (Cirugía Infantil, Neonatología, Pediatría, UCI, entre otros.)
Las principales intervenciones en salud infantil que presentan mayor frecuencia de atención están dentro de las garantías explicitad de salud (GES), como gran quemado, displasia broncopulmonar, retinopatía del prematuro, hemofilia, entre otros.
Los problemas de salud que no están cubiertos por GES, son reguardados por el Programa de Prestaciones Valoradas (PPV) y el Programa de Prestaciones Institucionales (PPI)
-
Niveles de cuidados básicos: Destinado a pacientes que se encuentran en alguna etapa de una enfermedad (evaluación, diagnóstico, tratamiento y/o recuperación).Se entrega atención de especialidad en ámbitos pediátricos y neonatológico. Cuentan además con procedimientos básicos de tipo medico y/o quirúrgico (intervenciones menores).
-
Niveles de cuidados medios (ex agudos) – UTI: Destinado a entregar cuidados a pacientes de mediana complejidad y estabilizados. Asociados a una fase aguda de la enfermedad, que debiera compensarse en pocos días.
-
Niveles de cuidados críticos – UCI: Destinado a pacientes con una condición patológica crítica, que necesite una monitorización, vigilancia, manejo y soporte vital avanzado, continúo.
Garantías Explicitas de Salud
· 02. Cardiopatías congénitas operables en menores de 15 años
· 04. Alivio del dolor y cuidados paliativos por cáncer avanzado
· 06. Diabetes Mellitus tipo I
· 07. Diabetes Mellitus tipo II
· 09. Disrafias espinales
· 10. Tratamiento quirúrgico de escoliosis en personas menores de 25 años
· 11. Tratamiento quirúrgico de cataratas
· 14. Cáncer en personas menores de 15 años
· 18. Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA
· 19. Infección respiratoria aguda (IRA) de manejo ambulatorio en personas menores de 5 años
· 22. Epilepsia no refractaria en personas desde 1 año y menores de 15 años
· 23. Salud oral integral para niños y niñas de 6 años
· 24. Prevención de parto prematuro
· 30. Estrabismo en personas menores de 9 años
· 33. Hemofilia
· 39. Asma bronquial moderada y grave en menores de 15 años
· 40. Síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
· 42. Hemorragia subaracnoidea secundaria a ruptura de aneurismas cerebrales
· 46. Urgencia odontológica ambulatoria
· 48. Politraumatizado grave
· 49. Traumatismo cráneo encefálico moderado o grave
· 50. Trauma ocular grave
· 51. Fibrosis quística
· 52. Artritis reumatoide
· 55. Gran quemado
· 57. Retinopatía del prematuro
· 58. Displasia broncopulmonar del prematuro
· 59. Hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro
· 65. Displasia luxante de caderas
· 68. Hepatitis crónica por virus hepatitis B
· 69. Hepatitis C
· 77. Tratamiento de hipoacusia moderada en menores de 2 años
· 80. Tratamiento de erradicación del helicobacter pylori



