

La cesación del consumo de tabaco
El consumo de tabaco representa la principal causa única prevenible de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo actual. El consumo de tabaco y la exposición al humo que se genera al fumar esta causalmente asociado entre otras; al desarrollo de numerosos canceres, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, materno infantiles.
El consumo de tabaco representa un importante problema de salud pública, no sólo por su magnitud, sino también por las consecuencias sanitarias que conlleva, así como por sus elevados costes sociales.
Por esto, entre las metas que el sector Salud se ha propuesto alcanzar hacia el año 2020 está la disminución de los índices de prevalencia de consumo de tabaco en la población del país.
Dentro de los Objetivos Sanitarios 2010- 2020 se encuentra" Disminuir la prevalencia de fumadores en población general de 40.6% a 35.6%"
Hoy en Chile,gracias a la "Ley Antitabaco" Ley 19.419 se ha logrado proteger a la población que no fuma,disminuyendo las posibilidades de que sean fumadores pasivos como así también ha establecido mensajes disuasivos con respecto al consuo del tabaco en las cajetillas de cigarros,entre otras medidas.
Una gran herramienta contra el consumo del tabaco es la "Guía para la Cesación del consumo de tabaco ",que es parte de una serie de aportes técnicos que se publican en Chile desde el año 2001, como apoyo a las reorientaciones de los Servicios de Salud
hacia la prevención y el control de enfermedades no transmisibles, dentro del Programa Nacional de Salud Cardiovascular.
El propósito de este manual es fortalecer el trabajo de los equipos de salud en el
control del tabaquismo, especialmente en el área de cesación del consumo de tabaco y sus objetivos son ofrecer en forma sistematizada el conocimiento y las herramientas disponibles para apoyar la cesación del consumo de tabaco a los equipos de salud de
atención primaria,motivar al equipo de salud para que la consejería antitabáquica se transforme en una acción cotidiana en su trabajo e introducir un modelo de intervención en cesación que considera métodos conocidos para el equipo de atención primaria.